LACTANCIA MATERNA
La leche materna es el alimento fundamental
para los recién nacidos, debido a que esta contienen los nutrimentos y las
defensas que serán proporcionadas al bebe para su protección los primeros seis
meses de vida.
Además de ser un alimento provechoso para los
infantes, esta actividad refuerza el lazo madre-hijo ya que el contacto piel
con piel es fundamental. Se ha demostrado que los niños que son amamantados
llegan a tener una mejor salud y una relación más estrecha con la madre.
A continuación daré a conocer las ventajas y desventajas de amamantar:
VENTAJAS
No cabe duda que la leche materna es el mejor
alimento para el bebé. Darle pecho a tu bebé al menos durante los primeros 6
meses es una sabia decisión que ayudará mucho a tu bebé para que crezca sano y
fuerte.
Idealmente se debe alimentar exclusivamente a
un bebé con leche materna los primeros 6 meses, es decir, no debes
proporcionarle otro alimento distinto y se debe seguir dando pecho de forma
complementaria hasta que el bebé cumpla 2 años.
Las ventajas de la lactancia materna son
muchas, hay ventajas para el bebé, para la madre y en general para todos. Entre
las ventajas principales podemos mencionar las siguientes:
- Es gratuita.
- Siempre está a la temperatura correcta sin importar la hora.
- Protege al bebé de infecciones y otras enfermedades.
- Protege al bebé de alergias.
- Ayuda al crecimiento del bebé.
- Las madres tienden a perder el peso ganado en el embarazo.
- Evita la desnutrición del bebé.
- Evita enfermedades en la madre como la anemia o la hipertensión.
- Evita el estreñimiento del bebé.
- Reduce el riesgo de cáncer en la madre.
- Ayuda a la visión del bebé.
- Fortalece el vínculo amoroso entre la madre y el bebé.
Desventajas de la leche materna
Las desventajas de que el bebé consuma leche
materna son prácticamente nulas pero si queremos mencionar algunas desventajas
en general básicamente podemos asegurar que las únicas desventajas no están
enfocadas precisamente en el bebé y el que consuma leche, sino que dichas
desventajas están más relacionadas con situaciones de la vida diaria de la
madre. Podemos mencionar las siguientes:
- Al alimentar un bebé con leche materna no se sabe a ciencia cierta la cantidad exacta que está tomando, de tal manera que se recomienda pesar regularmente al bebé para calcular que el aporte sea el adecuado. Dicha alimentación para gemelos o trillizos es posible pero infiere dificultad para su éxito.
- La alimentación con seno materno es restrictiva para la madre, ya que nadie más se puede hacer cargo del bebé; de esta forma a pesar de que no cuesta económicamente, tiene un costo, ya que la madre se encontrará limitada en su trabajo.
- Por último, no existen en los lugares públicos, áreas específicas para poder amamantar a un bebé.
- La madre, al ser la única que puede amamantar al bebé tendrá ciertas limitaciones en sus tareas diarias, principalmente si trabaja. Deberá tener en cuenta que esta actividad formará parte de su vida dentro de los siguientes dos años o menos.
- En muchas ocasiones resulta incómodo amamantar a un bebé en un lugar público pero la realidad es que este aspecto ha venido perdiendo peso debido a la misma madurez de la sociedad con el paso del tiempo, por lo que prácticamente este tema puede no considerarse como desventaja.
¿Cómo empiezo a darle a mi bebé leche materna?
Se
debe iniciar la leche materna lo antes posible, la nariz del recién nacido se
debe acercar a los senos de la madre y permitirle que se frote con ellos. El
bebé buscará el pezón y si tiene hambre tratará de succionar la leche.
La
madre tiene que estar cómoda, sosteniendo a su bebé abrazándolo muy cerca de su
cuerpo. Asegúrese de que su bebé tome un gran bocado de su seno. Espere a que
su boca esté bien abierta. Métale lo más que pueda la parte oscura alrededor
del pezón (areola).
¿Cuánto tiempo debo alimentar a mi bebé?
Amamántelo durante 10 a 15 minutos en el primer seno, posteriormente
sáquele el aire y repita el procedimiento en el otro seno, aproximadamente 10
minutos más, volviéndose a sacar el aire al bebé al término.
La
alimentación con leche humana es a libre demanda con un intervalo promedio de
cada 2 a 3 horas, tratando de que se alimente en 8 ocasiones durante 24 horas.
¿Cómo sé si mi bebé está recibiendo suficiente leche?
La
producción abundante de leche se obtendrá 2 a 4 días después del nacimiento y
posteriormente el suministro necesario quedará establecido en las primeras dos
semanas.
Para estar seguros de que es cantidad suficiente la que está recibiendo
deberemos poner atención a los siguientes puntos:
1)
El bebé puede hacer pausas durante su alimentación pero debe succionar
vigorosamente durante el mayor tiempo. De igual forma se podrá escuchar la
succión mientras se amamanta.
2) Si el bebé es dormilón, es preferible que
succione 5 minutos en cada seno a que succione 10 minutos en sólo uno.
3)
Alimente a su bebé por lo menos 8 veces al día.
4)
Despierte al bebé si es necesario para alimentarlo.
5)
Cuente el tiempo de intervalo de alimentación desde el principio de la toma del
seno materno hasta el principio de la siguiente toma.
6)
El bebé luce satisfecho y duerme después de ser alimentado adecuadamente.
7)
El bebé debe orinar por lo menos 6 veces al día.
8)
Al quinto día de vida debe presentar evacuaciones como leche digerida o color
mostaza, llamadas evacuaciones de leche lo cual es normal.
9)
El bebé debe evacuar al menos 4 veces al día.
¿Cómo se almacena la leche materna?
Obtenga leche materna a través de una tira leche con el más estricto
aseo de manos y senos. Deposite la leche en envases de plástico no de cristal,
ya que algunos factores inmunes de la leche puede quedar inactivados en el
cristal.
Puede almacenar la leche en refrigerado
durante 48 horas y en un congelador dentro del refrigerador durante 3 semanas.
Si
cuenta con un congelador aparte se podría almacenar hasta por 3 meses.
Para descongelar la leche la puede colocar en el refrigerador o por
medio de agua corriente caliente.
Para calentarla sólo es necesario quitarle lo frío por medio de aparatos
diseñados especialmente para este fin o en baño maría, nunca al fuego directo.
Por
último, no se recomienda calentar o descongelar con horno de microondas, ya que
si existe sobrecalentamiento las propiedades inmunológicas de la leche se
pierden.
En
conclusión la alimentación al seno materno es lo mejor que le podemos ofrecer a
nuestros bebés.
Ventajas y desventajas de la lactancia artificial
Muchas mujeres abandonan la lactancia materna
con las primeras molestias, otras mujeres no pueden hacerlo o prefieren por
elección personal optar por la lactancia artificial.
Las ventajas de la leche artificial frente a
la leche materna es que el bebé puede ser alimentado indistintamente por la
madre o por el padre, implicando así al papá desde el principio en el cuidado
del recién nacido. Al digerirse más despacio, se pueden realizar menos tomas y,
si la mamá ha tenido que salir, cualquier persona que esté a cargo del bebé
puede alimentarle. Las leches artificiales están fabricadas en condiciones
óptimas de esterilidad y tienen todos los nutrientes que el bebé necesita,
además hay un variado número de composiciones en el mercado válido para niños
con problemas nutricionales especiales.
La principal desventaja de la lactancia
artificial frente a la lactancia materna es que no tiene propiedades
inmunológicas. Su digestión es más pesada y los bebés suelen sufrir más cólicos
de gases o estreñimiento. Hay que desembolsar dinero por todos los elementos
necesarios: biberones, esterilizadores o la propia leche. Hay que invertir
tiempo en prepararla, probar su temperatura, preparar todos los objetos si hay
que salir de casa y cargar con ellos.
Bibliografía:
CALIFICACIÓN FINAL: 7/10 PTS.
ResponderEliminar1. DIRECCIÓN ELECTR “EEZ” ✓
2. CON PROPIAS PALABRAS ½
3. INTRODUCC. - CONTEXTO X
4. EXTENSIÓN – 10 PÁRRAF. ✓
5. BUENA ESTRUCTURACIÓN ✓
6. INCLUIR ALGÚN RECURSO ✓
7. CONCLUSIÓN PERSONAL X
8. PUBLICAR COMENTARIO ¿?
9. CITAR FUENTES DIGNAS ✓
10. UTILIZAR FORMATO APA X